UN PARADIGMA POSNEOLIBERAL ESTÁ SURGIENDO: CONVERSACIÓN CON FELICIA WONG

0
614

En ningún otro país ha sido el neoliberalismo más influyente, y el intervencionismo estatal un tema más tabú, que en Estados Unidos durante los últimos 40 años. Podría decirse que Estados Unidos fue el país donde la crítica neoliberal al keynesianismo, la celebración del poder de los mercados y el desprecio al gobierno se llevaron a sus consecuencias más extremas. La famosa afirmación de Ronald Reagan de que “el gobierno no es la solución a nuestro problema; el gobierno es el problema” encapsulaba una visión del Estado como una maquinaria ineficiente y derrochadora que debía mantenerse a raya para permitir el florecimiento de la iniciativa privada. En el centro-izquierda, esto fue seguido por puntos de vista antiestatistas similares, como lo ejemplifica la famosa afirmación de Bill Clinton de que “la era del gran gobierno ha terminado” en su discurso sobre el Estado de la Unión de 1996. Sin embargo, la sucesión de crisis que hemos vivido en la última década parece conducir a un alejamiento del dogma neoliberal, que si acaso es aún más pronunciado en Estados Unidos que en Europa.    Las guerras comerciales de Donald Trump con China y Europa ya habían alterado muchos supuestos bien arraigados sobre lo que constituía una política económica aceptable. Este cambio de paradigma se está haciendo más evidente como consecuencia de las políticas económicas de Joe Biden, que han incluido grandes programas de inversión pública por valor de billones de dólares y un fuerte énfasis en la política industrial, como se ha visto con la recientemente aprobada Ley CHIPS y de Ciencia, que pretende convertir a EE.UU. en un centro de producción de semiconductores, reduciendo así la dependencia del país de Asia Oriental y Taiwán para este material estratégico. Estas diversas tendencias demuestran que la fe en la globalización y en la sabiduría superior de los mercados que marcaron la era neoliberal se están desvaneciendo y que algo nuevo está en marcha. ¿Pero qué tipo de nuevo paradigma está surgiendo? Para abordar esta cuestión, nos sentamos con Felicia Wong, Presidenta y Directora General del Instituto Roosevelt, que ha contribuido a liderar esta transición en la elaboración de políticas en Estados Unidos. Como destaca Wong, “el neoliberalismo puro ha perdido su influencia. Pero el nuevo paradigma sigue siendo algo hacia lo que estamos luchando”, ya que se está desarrollando una importante lucha política e ideológica entre la izquierda y la derecha en dirección al mundo posneoliberal. 

Paolo Gerbaudo – En 2020 usted escribió un influyente análisis del panorama argumentando que estábamos asistiendo a un abandono del dogma neoliberal. ¿Podría explicar por qué cree que el neoliberalismo ha desaparecido?     Felicia Wong.- El neoliberalismo critica el papel del gobierno en la economía. Para los neoliberales, muchas herramientas del gobierno son ilegítimas, y sólo deben utilizarse en caso de emergencia o con fines de seguridad nacional. Pero ahora hay una ola en la dirección opuesta que está haciendo que la acción directa del gobierno -tanto la inversión como la elaboración de normas- sea una parte más habitual de la gestión de la economía.    En el Instituto Roosevelt hemos defendido durante al menos los últimos ocho años que la política debe reclamar todas las herramientas del gobierno: desde la fiscalidad hasta la política industrial, pasando por las infraestructuras y la planificación. Por razones tanto de escala como de velocidad, muchos de los retos de nuestro tiempo requieren una acción gubernamental afirmativa: descarbonizar nuestra economía y luchar contra el cambio climático; crear una mayor equidad racial, de género y de riqueza; construir una infraestructura manufacturera norteamericana más fuerte. Este papel más audaz y robusto del gobierno va en contra del pensamiento neoliberal de la década de 1980 en adelante, y creo que los estadounidenses y la política dominante estadounidense han aceptado cada vez más la necesidad de ello.    En cualquier caso, nos hemos alejado del viejo manual de Reagan e incluso del viejo manual de Clinton. El componente libertario, de pequeño gobierno y bajos impuestos del neoliberalismo ha perdido gran parte de su poder explicativo y su dominio político, aunque sigue siendo el estándar en la forma en que mucha gente piensa que funciona la economía. Ahora, tenemos que asegurarnos de que el gobierno trabaja realmente en favor del interés público y de que es democrático.   P.G.- ¿Cuáles son las razones del declive del neoliberalismo? ¿Es realmente su fin?   F.W.- El neoliberalismo ya no es hegemónico en la política estadounidense, en gran medida por sus fracasos: malos indicadores económicos, desigualdades galopantes y evidentes excesos empresariales.    Es cierto que muchos elementos del neoliberalismo persisten, porque están arraigados en las relaciones económicas y de poder existentes. El neoliberalismo ha permitido el crecimiento de megacorporaciones con un poder de mercado desmesurado en sectores como el tecnológico, el farmacéutico, el agrícola y el minorista, y su poder es muy difícil de frenar.    Pero en los debates políticos, el cambio es muy evidente: hay un fuerte impulso a las políticas económicas que se centran en una mayor igualdad y resistencia. Y las actitudes hacia la globalización han cambiado sustancialmente: como dice Rana Foroohar en su reciente libro Homecoming, nos dirigimos hacia un mundo más local y menos globalizado, y en el que se da más importancia a la creación de economías locales resistentes, en lugar de deslocalizar puestos de trabajo a países con salarios bajos. 
P.G.- ¿En qué medida este cambio en el sentido común político es resultado del trabajo del Instituto Roosevelt?    F.W.- Creo que nuestro trabajo ha tenido un impacto, aunque por supuesto hay muchos otros factores. El Instituto Roosevelt ha crecido mucho. Hemos estado a la vanguardia de los debates sobre la política industrial, hemos presentado argumentos económicos en apoyo de un New Deal verde y, durante una década, hemos defendido los principios económicos de un mayor poder de los trabajadores y un poder financiero y empresarial menos extractivo. Tanto en términos de presupuesto como de personal, ahora somos cinco veces más grandes que cuando empecé. Lo más importante es que muchas de las ideas de Roosevelt han cobrado importancia, pero eso no se debe únicamente al Instituto. Se trata más bien de una transformación colectiva. Hay muchos otros think tanks que han trabajado en este ámbito.    Somos relativamente pequeños; nuestro presupuesto es una décima parte del de organizaciones más grandes. Pero hemos encontrado un nicho estratégico en lo que describimos como ‘cambio de paradigma’. Reunimos a economistas, politólogos y expertos en comunicación para pensar en la transformación a largo plazo y en las políticas e ideas necesarias para ello.    Las condiciones externas también han contribuido a este cambio. La pandemia de Covid y, antes de eso, la recuperación del bajo crecimiento de la crisis de 2008 han demostrado que el viejo pensamiento económico no estaba funcionando. En cierto modo, la presidencia de Donald Trump, con su ruptura de las viejas reglas neoliberales sobre el comercio y el déficit, mostró que era posible un cambio de paradigma. En la izquierda, figuras como Bernie Sanders y Elizabeth Warren han impulsado la política económica y también este cambio. Nuestro trabajo en Roosevelt complementa ese pensamiento, al realizar investigaciones y desarrollar visiones políticas a largo plazo, algo en lo que los políticos a menudo carecen de recursos para llevar a cabo. 
P.G.- ¿Por qué razón está siendo sustituido el consenso neoliberal?   F.W.- Mientras que el declive del neoliberalismo está bastante claro, lo que viene a continuación es incierto. La gran pregunta es si el nuevo paradigma será más igualitario, más progresista y más inclusivo o lo contrario. Hay una versión de la historia que termina con una especie de etnonacionalismo de derechas, donde en lugar del neoliberalismo nos sumergimos en un conservadurismo de línea dura. El riesgo es una especie de alternativa autocrática, autoritaria o incluso fascista al neoliberalismo.    Pero ese no es el único escenario posible. También hay una salida progresista e inclusiva del actual estancamiento, y eso es por lo que han estado luchando los progresistas en Estados Unidos, y lo que Biden ha avanzado en parte.

P.G.- Uno de los niveles en los que el cambio respecto a la sabiduría neoliberal parece ser más evidente es en el contexto de la política industrial y comercial. ¿Qué importancia considera que tiene la actuación de Biden en este ámbito?    F.W.- El desarrollo de una estrategia industrial ha sido un objetivo clave de la administración Biden, y ha sido fundamental en la legislación aprobada en los dos últimos años. Las políticas de la administración se han centrado en el lado de la oferta y en los trabajadores que forman parte de esa oferta.    Algunas de estas políticas están destinadas a estabilizar el mercado laboral, lo que constituye un paso esencial para llevar a cabo una estrategia industrial. Otras se centran en las infraestructuras, en las que se han invertido 1.2 billones de dólares, y otras se dirigen a la tecnología y a los componentes tecnológicos estratégicos. Quizá el ejemplo más notable sea la Ley Chips y de Ciencia, que supone una inversión de 250.000 millones de dólares en semiconductores y en investigación básica. La administración Biden también ha puesto en marcha medidas destinadas a desarrollar nuestra capacidad de fabricación ecológica, que abarcan desde bombas de calor hasta turbinas eólicas y paneles solares, aunque obviamente los vehículos eléctricos reciben mucha atención.    El gobierno está, pues, asumiendo un papel de liderazgo en el fortalecimiento de partes de la cadena de suministro y de nuestra capacidad para construir cosas en áreas que el mercado no ha sido capaz de proporcionar. 

P.G.- A menudo estas políticas se presentan también como si tuvieran un elemento social. Pero, ¿hasta qué punto esta estrategia de deslocalización va a contribuir a la mejora económica de las antiguas regiones industriales empobrecidas de Estados Unidos?   F.W.- Si nos fijamos en los detalles de estas leyes, piden que se construya en regiones de Estados Unidos que desde los años 80 han sido realmente diezmadas, como en el llamado Cinturón del Óxido del Medio Oeste y el Noreste. La idea es llevar la fabricación, el empleo, las infraestructuras y la banda ancha a estas regiones del país.    El proyecto de ley Chips prevé la creación de unos 20 centros regionales diferentes para la fabricación de semiconductores, que por el momento se encuentran en un 80% en Asia, en el este de Asia, y en particular en Taiwán. Esto va a ser un gran reto, y depende en gran medida del diseño de las políticas. Pero hay una oportunidad real para que las comunidades y los trabajadores se beneficien de este cambio de política. 

P.G.- Los republicanos se ven como probables ganadores de las elecciones de medio mandato. ¿Podría esto detener el alejamiento del neoliberalismo que usted describe?   F.W.- Si los republicanos ganan una o ambas cámaras, sin duda será muy difícil que los demócratas puedan hacer algo más a nivel legislativo. Algunos también afirman que los demócratas no han hecho lo suficiente durante su período en el poder. Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto es que la actual coalición demócrata va de gente como AOC a gente como Joe Manchin, y su mayoría es muy estrecha.    Cuando Franklin Delano Roosevelt y Lyndon B. Johnson crearon el New Deal y la Gran Sociedad, tenían algo así como un 70% de mayoría en el Congreso. Ahora mismo, el Senado está dividido casi por igual, y por eso ha sido tan difícil y ha llevado tanto tiempo aprobar leyes. Si los republicanos ganan en las elecciones de medio mandato, las cosas se pondrán ciertamente más difíciles para la agenda económica progresista.Pero no creo que se produzca una reversión completa de este giro posneoliberal. Los planes de inversión de la administración Biden ya han sido aprobados y el dinero asignado: sólo queda gastarlo. Gran parte de la atención debe centrarse ahora en cómo vamos a aplicar la legislación que ya hemos aprobado. El problema del diseño de la política y el impacto real de esta legislación apenas han comenzado.

P.G.- Usted ha subrayado a menudo que las políticas redistributivas deben ir acompañadas del desarrollo de las instituciones democráticas. ¿Qué quiere decir con esto y por qué cree que es tan importante?    F.W.- No hay justicia social sin democracia. Necesitamos que los ciudadanos y los trabajadores participen en las decisiones que les afectan.    En cuanto a los proyectos de infraestructuras, tenemos que hacer que la gente forme parte del proceso de planificación. Cualquier proyecto de construcción requiere conciliar intereses contrapuestos. El riesgo es que repitamos los errores cometidos en el pasado con los proyectos de infraestructuras que a menudo afectaron negativamente a las comunidades obreras y negras, provocando la segregación y la exclusión. Para evitarlo, es necesario que las comunidades participen de forma afirmativa en el proceso de planificación. No es fácil, pero en el futuro debemos gestionar estos productos de forma diferente a como lo hemos hecho en el pasado.   También es importante llevar más democracia al lugar de trabajo. Estamos asistiendo a una enorme ola de sindicalización, y los sindicatos son más populares ahora que en los últimos 75 años. Tenemos que asegurarnos de que los trabajadores no sólo reciben mejores salarios, sino que también pueden opinar sobre sus condiciones de trabajo, sobre su horario y sobre cosas como la seguridad en el lugar de trabajo. Sólo así podremos conseguir que el mundo posneoliberal sea más justo socialmente y más democrático, y que la gente vea que el gobierno es suyo.

El País

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí