RIGI: ALERTA POR EL ARTÍCULO CLAVE QUE PUEDE DEJAR AFUERA A INDUSTRIALES Y PYMES

0
33

El RIGI establece que de cada inversión de u$s 200 millones, al menos el 20% debe ir destinado a proveedores locales. Sin embargo, tiene un “pero” que genera temor en la industria. Aguardan por la reglamentación, que sale en menos de una semana.

Las cámaras empresarias se mantienen expectantes ante la publicación de la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La letra chica, que saldrá entre el viernes de esta semana y principios de la próxima, será clave, porque podría implicar que existan mayores beneficios, como la adhesión de nuevos sectores y con un menor monto. 

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) están mirando un artículo clave: el de desarrollo de proveedores. De hecho, industria no forma parte de los sectores que podrían adherir al RIGI, como minería o energía, por lo que la oportunidad que ven los industriales está como proveedores de los grandes proyectos, que será de al menos u$s 200 millones  

 “El RIGI debe potenciar a la red de proveedores nacionales y reglamentarse a tal efecto, tal como plantea el espíritu de la ley”, plantearon en un comunicado, luego de la clásica reunión de la mesa chica que se realiza los martes en la sede fabril. Hay preocupación por este tema, que ya le transmitieron al Gobierno.

El artículo 174 del RIGI es el que hace referencia al plan de desarrollo de proveedores locales. Se sumó sobre el final del debate parlamentario, dado que no estaba en la ley original que envió el gobierno de Javier Milei. Establece que por cada inversión superior a u$s 200 millones deberá proponerse un mínimo de 20% de la totalidad del monto en proveedores de organizaciones nacionales. 

De todos modos, el artículo aclara: “Siempre y cuando la oferta de proveedores locales se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”.

Por eso, la letra chica será clave. Fuentes industriales detallaron: “Nuestra principal preocupación es cómo se va a computar ese 20%, siendo que a veces muchas inversiones, si vos considerás bienes u obras y se contempla por ejemplo simplemente el movimiento de suelos en las obras o la parte de obra civil, ya se absorbe todo el 20%, y no queda espacio para la compra de bienes locales. Naturalmente, el movimiento de suelos es una inversión local, no debería computarse en el porcentaje mínimo”.

Por eso, en la reglamentación esperan que quede claro cómo se queda por escrito la composición de ese 20%: “Esperamos que quede claro qué es la adquisición de bienes locales en el proyecto de inversión, para que se mantenga el espíritu de la ley”, comentaron.  

Por otro lado, otro punto que esperen que quede claro es qué cuits se van a tomar para ser considerados proveedores locales: “Lo que tiene que haber es fabricación nacional, por lo que el CUIT no debe ser una empresa que simplemente está registrada en Argentina en el área de comercialización. Esperamos que la reglamentación lo acote para que sean efectivamente proveedores locales con producción nacional”.  

Dejar de caer

A partir de julio, las consultoras observan señales incipientes de que la economía dejó de caer y empezó a rebotar. Se observa en varios sectores, como construcción, ventas y crédito privado. Sin embargo, no se ve ninguna señal de recuperación en el sector industrial, por lo menos hasta julio.

Desde la Unión Industrial Argentina, que encabeza Daniel Funes de Rioja, tienen su propio indicador para ir siguendo la actividad fabril mes a mes. El informe del Centro de Estudios UIA (CEU) detalló que “junio mostró caídas pronunciadas en las comparaciones mensual e interanual”. Esto se explicó por la menor cantidad de días hábiles, las inundaciones en el sur de Brasil y algunas paradas de planta. 

Sin embargo, aseguran que para julio, los datos preliminares muestran “ciertas mejoras heterogéneas respecto a los bajos niveles de junio y una moderación en las caídas interanuales”. 

En este sentido, proyectan que desde julio podría haberse cortado el derrumbe: “La dinámica del tercer trimestre se estima que podría exhibir una morigeración en la caída anual y una mejora en comparación con el segundo trimestre”, dice el trabajo. Como motivos, citan el contexto macroeconómico, los costos y la competitividad industrial. 

Ley pyme

En el encuentro, los empresarios pidieron que se acelere la ley pymes. Si bien hay consenso entre las cámaras y el Gobierno, no se ponen de acuerdo en la letra chica impositiva. En este contexto, en Economía no quieren ser tan flexible en resignar impuestos.  

El comunicado de la UIA estableció: “Los representantes sectoriales y regionales reiteraron su preocupación por el nivel de actividad y el aumento en los costos, especialmente para las pymes. En este sentido, se coincidió en la necesidad de generar un conjunto de iniciativas con eje en la competitividad y el desarrollo de las cadenas de valor”.

En ese sentido, agregaron: “Las propuestas que deberían incluir una nueva Ley PyME comprenden una agenda de medidas que recuperen la dinámica del mercado interno (enfocadas en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal) y la promoción de exportaciones con valor agregado (aumento de reintegros, baja de derechos), entre otras”.

El Cronista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí