¿CÓMO LLEGA LA ECONOMÍA A LAS PASO?

0
1121

Repunte y rebrote

Luego del cimbronazo que provocó la pandemia el año pasado, en particular durante el segundo trimestre (el momento de menor circulación), la actividad económica mostró una sostenida recuperación hasta principios de este año, momento donde comenzó a mostrar signos de agotamiento. Luego de eso vino el rebrote de los contagios y las medidas establecidas por el gobierno para frenar la circulación, lo que llevó a una leve caída de la actividad. No obstante, con el fuerte avance que mostró la campaña de vacunación en los últimos meses, el gobierno fue flexibilizando las medidas y así la actividad en junio mostró un repunte significativo (+2,5% mensual). Para lo que resta del año, las consultoras privadas proyectan que se mantendría la recuperación, terminando el 2021 con un repunte del 7,2% (aunque sin alcanzar los niveles de actividad que había antes de la pandemia).

En línea con el repunte de la producción, el empleo también se recompuso, aunque en este caso la caída durante la pandemia había sido mucho menor, tanto por las medidas adoptadas (el ATP, políticas de financiamiento, prohibición de despidos), como por el comportamiento típico que presenta el empleo formal frente a las crisis, que suele reaccionar con menor virulencia. En cambio, donde se suele observar un ajuste más fuerte es en el empleo informal, justamente por el hecho de no estar amparado por las leyes laborales, mientras que el cuentapropismo termina funcionando como el amortiguador (absorbiendo parte de los puestos de trabajo perdidos, tanto los formales como los informales).

Esto se refleja en el gráfico a continuación, donde se puede ver que el empleo registrado se mantuvo prácticamente estable durante la pandemia y que para el primer trimestre del 2021 se ubica 2% por encima de los niveles del primer trimestre del año anterior, mientras que el cuentapropismo mostró un rebote mucho más pronunciado y se ubica 9% por encima. El empleo informal, en cambio, se redujo significativamente y la recuperación fue mucho más tenue, por lo que en la actualidad se ubica 12% por debajo de los niveles prepandemia.

Donde por ahora no hubo recuperación es en el poder adquisitivo del salario. En cambio, lo que se vio en los últimos meses es que por lo menos se frenó su caída, a medida que fue desacelerando la inflación. Así, durante el primer semestre del año, el salario real se redujo 5,5% respecto del 2020 (último dato disponible). No obstante, como mostramos acá, la activación de las cláusulas gatillo y la reapertura de paritarias probablemente tengan un efecto positivo en la segunda mitad del año, llevando a una recuperación más pronunciada (pero sin lograr recuperar los niveles del 2020).

La combinación de estos dos elementos, una heterogénea recuperación en el empleo combinado con la caída del poder adquisitivo, llevan a pensar que la tasa de pobreza va a continuar en niveles sumamente elevados, en torno al 40% de la población.

Por detrás se encuentra el principal problema que aqueja a la economía desde hace muchos años, la inflación. Si bien durante buena parte del 2020 la suba de los precios aminoró, esto estuvo explicado más que nada por el freno en la producción que provocó la pandemia. Como se ve en el gráfico a continuación, y como analizamos acá, a partir de la segunda mitad del 2020 empezó a acelerarse, donde además del repunte de la movilidad y la actividad económica también hubo un impulso externo debido al fuerte aumento que se observó en los precios internacionales de la mayoría de los insumos básicos y de los alimentos.

Así, en lo que va del 2021, los precios ya acumularon una suba del 29% (que era lo que el gobierno había estimado para todo el año), y eso explica en buena medida la caída del poder adquisitivo. Como dato positivo podemos decir que la tendencia de los últimos meses muestra una desaceleración y que, como adelantó Guzmán, en agosto por primera vez en el año la inflación se ubicaría por debajo del 3%.

En definitiva, lo que observamos es que la economía se encuentra en una situación muy frágil, pero que llega a las elecciones con cierto envión, explicado más que nada por la recuperación que vino tras la pandemia. Por último, podemos comparar a ver cómo se encontraba la situación económica en las elecciones anteriores. Esto es lo que refleja el cuadro a continuación. En todos los casos, se pusieron los niveles de las variables, pero también su variación en los meses previos a las elecciones, de modo de captar no solo la “foto” del momento, sino la “película”, como solemos decir en economía. Como sabemos, podría darse que la situación económica fuese floja (y que por ende el nivel de las variables sea bajo), pero que al momento de las elecciones la situación económica estuviese mejorando significativamente, lo cual podría crear un momentum que influya en la decisión.

Viéndolo desde esta perspectiva, no cambia demasiado el panorama de este año. Como decíamos antes, la situación económica dista de ser buena y la recuperación es tenue. No obstante, es imposible no remarcar el hecho de que se encuentra atravesada por una pandemia que tuvo un impacto muy negativo, sobre una economía que ya venía muy golpeada (fíjense cómo a medida que pasan los años todo se vuelve cada vez más rojo). Asimismo, si bien la situación económica es relevante, hay muchos otros factores que entran en juego a la hora de votar y por ende esto solo es uno de los tantos elementos que la gente va a poner en consideración el domingo cuando deposite su voto en la urna.

¿Más economía?

Va el resumen del panorama económico a partir de los datos que salieron durante la última semana: la recaudación en agosto recuperó la senda alcista y mejora el panorama en el frente fiscal. El empleo en junio se redujo en unos 20.000 puestos, explicado por la fuerte caída en el monotributo, mientras que el empleo privado registrado se incrementó en más de 5.000 puestos. Las consultoras privadas ajustaron al alza su proyección del crecimiento para este año, que pasó del 6,8% al 7,2%. La nota completa la podés leer acá.

Si están pensando en hacer una maestría en economía, no te podés perder esta charla. El lunes que viene a las 19 van a exponer graduados de distintas maestrías (UBA, UNLP, UDESA, UTDT, UNSAM) contando sus experiencias. Más información acá.

A tono con el tema de esta semana, el podcast recomendado se llama Batalla Cultural, en particular este capítulo: ¿Qué votamos cuando votamos?

Juan Manuel Telechea | Cenital.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí