CADA UNO COSECHA LO QUE SIEMBRA

0
68

El Nuevo Testamento en Gálatas[1] 7 dice: “No se engañen: de Dios nadie se burla. Cada uno cosecha lo que siembra”.

Y este gobierno no va  a ser la excepción, en 72 días produjo una brutal y regresiva distribución del ingreso al devaluar nuestra moneda en más de un 100% no bien inició la gestión y liberar los precios, medidas que fueron adoptadas con el grado de concentración económica imperante, en el que son contados con los dedos de una mano las empresas que fijan el importe de la harina, del arroz, del maíz, del aceite, de la leche, de la yerba, del azúcar, de la  carne de vaca, de pollo, de cerdo, de los medicamentos, etc. También del combustible, del aluminio, del cemento, del acero e igual con los servicios de luz y gas, con mercados cautivos los que se prestan “ajustar” sus valores sobre un costo que nunca se da a conocer.

En lugar de emplear la fertilidad de nuestro suelo y la rica naturaleza energéticas y de minerales de todo tipo que la Argentina cuenta para, abastecer a  un valor razonable a la población y posibilitar su industrialización y, de esa manera, generar trabajo local, el gobierno de Javier Milei funcional a la proclama del Embajador Marc Stanley propone: “El mundo necesita lo que tiene Argentina”[2].

Javier Milei en función de ese mandato es que afirma “que en la Argentina está prohibido limitar las exportaciones” y que se debe reducir el déficit fiscal.  Jamás dice que la causa que nos privamos de consumir y de vernos obligados a vender alimentos y combustibles al exterior para obtener divisas, así como el déficit fiscal generado, es una deuda externa por más de 100.000 millones de dólares tomadas en el gobierno de Cambiemos, que nunca se investigó en que se empleó. 

Si uno dijera que con esa suma se recuperaron los puertos, esencialmente el de Rosario,  que se construyen barcos y que tenemos nuestra línea marítima de bandera.  Que se construyeron un millón de viviendas, etc. cuando no se compró un ladrillo.

A su vez el Estado nacional, debe adquirir los dólares a los exportadores con sus ingresos en pesos y esa operación significa emisión de dinero (ingresan dólares al BCRA pero a cambio el BCRA emite dinero por esas divisas). Para que ese dinero emitido no vaya al mercado paralelo, la autoridad monetaria coloca títulos de deuda que fueron Lebac, Leliq, Notaliq y pases pasivos, que son encajes remunerados (retenciones de dinero que hace el BCRA), que tomó dimensiones extraordinarias, alcanzando a ser más de dos veces la Base Monetaria y pagando por ello, intereses a los bancos en pesos, pero por un equivalente a dos mil millones de dólares por mes.

SISTEMA FINANCIERO LEGAL ARGENTINO 2019-2024

INDICADORES30/12/201907/12/202327/02/2024
Base Monetaria1.829.10910.125.03010.298.381
Reservas Internacionales45.19021.20923.233
LELIQ y NOTALIQ758.45315.402.2413.050
Pases Pasivos426.6555.621.45928.697.546
Esterilización 1.185.10821.023.70028.700.596
Adelantos al Tesoro792.7304.091.1004.091.100
En millones de pesos o de dólares según correspondaFuente: Gerencia de Estadísticas Monetarias del BCRA

Agrava considerablemente el nivel y magnitud del endeudamiento la gestión encabezada por Alberto Fernández, que de las reservas internacionales del BCRA le vendió a precio oficial las divisas a las empresas privadas para que cancelen su deuda externa.

El endeudamiento de Cambiemos y el de Frente de Todos torna imposible pagar la suma de deudas externas. Situación que se torna más complejas cuando 13  provincias[3] desde 2016 también se endeudaron por 16.334 millones de dólares.

De allí que cuando dice que la causa de la  inflación es el déficit fiscal y propone llevar todo el gasto público consolidado (se denomina Gasto Público Argentino) al 25% del PIB. Y pretende comprometer a las provincias en ese objetivo con la firma de un Pacto  el 25 de mayo de 2024, desconociendo la realidad y, a la vez, es funcional a la venta a como dé lugar, de recursos y activos del país

Según la Secretaría de Hacienda de la Nación, el gasto consolidado promedio  (2009-2021),  del Gobierno Nacional alcanza el 24,4% del PIB (27,5% en 2020 y 24,3% en 2021), el de la CABA y las provincias, el 15,7% (16,5% en 2020 y 15,1% en 2021) y el de los municipios, el 3,3% (3,5% en 2020 y 3,4% en 2021), suma  43,5% del PIB.

El discurso de Javier Milei sobre recortar el excedente del gasto político en todo el  país, no alcanza a ser el 4% del PIB. Por eso propone la recreación del sistema de capitalización privada previsional (retorno a las AFJP) y que las obras públicas se hagan bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP), en un retiro del Estado que sucede en países como Chile, Perú, Paraguay, los hermanos países de América Central,  pero no en Brasil que en el año 2023 el gasto público total significó el 43,49% de su PIB. Tampoco en España que el gasto estatal fue del 48,72% del PIB, en Francia de 54,3% del PIB, y en Japón 42,77% de lo que produjo en el año.

La Argentina tuvo una destacada labor en la lucha contra el covid gracias a las políticas estatales de salud, que tuvieron que reemplazar al caro e  ineficiente sistema privado. Y este país creció sostenidamente y a  una tasa promedio del 3,4% anual entre los años 1943-1974 básicamente por el gasto estatal y el consumo interno.  Y se degrada hasta llegar a ser lo que es hoy con niveles de pobreza que ronda al 60% de la población, por la política de ajuste fiscal y de diminución de la demanda interna para aumentar los saldos exportables

Es más, los países que tiene  mayor gasto fiscal son los más desarrollados y los que menos tasas de inflación sufren. Japón tuvo una tasa de inflación del 2,6% anual en el año  2023.  España de 3,5% anual,  Francia 4, 9% anual, y Brasil 4,62% anual.

También es mentira la relación entre inflación y emisión monetaria, el mismo Javier Milei en su discurso se jactó que la Base Monetaria es solo el 3% del PIB, cuando en los países de mayor gasto público la Base Monetaria es 6, 7 y hasta 8 veces mayor sobre el PIB y, la tasa de inflación no supera en ningún caso el 5% anual.  La Argentina de Milei a enero 2024 tiene una inflación anual de 254,2% y es la mayor tasa del mundo.[4]

EL PACTO DEL 25 DE MAYO 

En ese marco lineal y no corroborado por la realidad, propone a las provincias acordar en 10 –diez- temas como las tablas de Moisés, cuando de este gobierno, las  provincias reciben:

  1.  Una coparticipación real que desciende día tras día por una menor recaudación nacional. 
  2. A eso se le suma el recorte de las transferencias nacionales, incluida la suspensión del FODIN- Fondo de Incentivo Docente; del Fondo Compensador del Interior con lo que se subvencionaban a las líneas de colectivos del interior; y del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.
  3. La limitación y hasta la eliminación de los Fondos Fiduciarios PROCREAR (construcción de viviendas); del Fondo de Vivienda Social; del Fondo de Protección de bosques nativos; del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, etc. 
  4. La caída de los propios impuestos locales (fundamentalmente el  Impuesto a los Ingresos Brutos)  dado el menor nivel de actividad interna por la disminución del consumo y del gasto  público.
  5. El aumento por la devaluación del pago de las trece provincias que deberán afrontar en lo que resta del año vencimientos de su deuda externa por 1.770 millones de dólares, que deberán ser cancelados con reservas del Banco Central. La provincia de La Rioja no pudo pagar 26 millones de dólares de los intereses en febrero 2024, por lo que inicia una ronda de consultas con sus bonistas. 
  6. Por supuesto la muy menor asistencia a los comedores comunitarios del Ministerio de Capital Humano de la Nación implica que las provincias y sus municipios deben socorrer con esa cada vez mayor tarea.
  7. El Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial fue empleado por el Ministro Sergio Massa para que las provincias con más dificultades presupuestarias llegaran a finalizar el año 2023.  Era una deuda en pesos pero ajustada por la inflación.  En el caso de la Provincia de Chubut el gobernador Mariano Arcioni que contrajo la deuda (ajustada  a febrero 2024 es de 119.091 millones de pesos) no afrontó su pago que es mensual y se comenzó a abonar en febrero 2024 (el vencimiento es de 13.800 millones de pesos).  La devaluación de  más de un 100% se refleja en la inflación acumulada de diciembre y enero del 50,1%, más la crítica situación fiscal provincial hace que, el gobernador Ignacio Torres le pida al Banco de la Nación Argentina (que es el agente fiduciario), al Ministerio de Economía y al Ministro del Interior del gobierno de Milei, una refinanciación para poder pagarla.  La respuesta fue negativa,  pero el ministro de economía de Chubut, Facundo Ball publicó en las redes sociales “Señor ministro, quiero agregar a sus mails para exponer las mentiras y la mala fe de su gobierno los mensajes que tengo en mi teléfono. Y desmiéntame si no le comunicó exactamente lo mismo al gobernador diciéndome que es político y es una decisión personal de Milei”.  Esa decisión  personal de Milei hizo que el Banco de la Nación Argentina le retuviera la garantía que es el fondo de coparticipación federal de  impuestos por los 13.800 millones de pesos. Paralelamente el Juez Federal de Chubut niega facultades al DNU para confiscar la coparticipación y la provincia la percibió al día siguiente (jueves 29 de febrero 2024).

EN SINTESIS

El “Pacto del 25 de mayo” es la misma receta liberal y funcional al poder económico local y extranjero que opera en el país, en desmedro de la población a la que quiere empobrecer más para que disminuya el consumo de energía y alimentos y aumente de esa manera los saldos exportables, llegando a decir que el menor consumo frena el proceso inflacionario, pero no dice a que costo.

Si, lo decía claramente Roberto Dromi en su decálogo menemista: “Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en manos del sector privado”  y Milei lo repite con la defensa de la propiedad privada y que el Estado debe propiciar, como es el caso del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), que se creaba en el proyecto de ley ómnibus en 68 artículos que indican una amplia gama de exenciones impositivas igual a la promoción fiscal  que rige para las ensambladoras de Tierra del Fuego o la industria del conocimiento que le ahorra a Marcos Galperín 88 millones de dólares anuales en impuestos, y que va a enviar como proyecto de ley al Congreso de la Nación

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

2. El equilibrio fiscal innegociable. 

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. 

Nota: Obviamente no se plantea el equilibrio fiscal ni la reforma tributaria cobrando impuestos a los ricos y menos que menos la investigación de la deuda y de la evasión fiscal que propone el Proyecto  del Senador Oscar Parrilli (Expediente 535/22 – Senado de la Nación).

5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.

Nota: En cuanto a Coparticipación Federal de Impuesto se debe reclamar el cumplimiento de la disposición transitoria 6ta de la Constitución Nacional, sobre que el congreso debía, y no lo hizo, sancionar una nueva ley de Coparticipación

6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

Nota: La misma Constitución Nacional de 1994 le cede los recursos naturales a las provincias y es el principal interés del capital extranjero (Marc  Stanley dixit)

7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

Nota: La aberración del Capítulo 4to del DNI 70/23 que la Justicia Argentina dio lugar al reclamo de las centrales sindicales por  violaciones flagrantes al derecho de los trabajadores

8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

Nota: Para seguir reduciendo el gasto público requiere pagar cada vez menos de jubilaciones  y pensiones y proponer el retorno del sistema de capitalización 

9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

En lugar de asociarnos y fortalecer los acuerdo del Mercosur, Unasur, Celac  y con los BRICS ampliados, propicia una subordinación a los EEUU y al capital financiero internacional (Marc  Stanley dixit) p ara que seamos un mero  proveedor de materias primas, combustible y alimentos a los países desarrollados

La pregunta obligada es porque las provincias van acordar el Pacto del 25 de mayo, solo tiene negocios puntuales a costa del ambiente y del empobrecimiento de la población. Si así lo hicieren les cabe los artículos 29 y 119 por traición a la patria.


[1] La Epístola a los gálatas es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento. Es una carta escrita por Pablo de Tarso a los cristianos que habitaban la provincia romana de  Gálatas, al sur de Asia.

[2] Declaraciones del Embajador Marc Stanley a los medios con motivo de su visita al Presidente Javier Milei a la casa de gobierno, del 24 de enero de 2024. Es más, el Embajador sostuvo que históricamente, Estados Unidos fue y es el mayor inversor en Argentina. Nuestras empresas ya están asociadas a la Argentina de manera regular y sostuvo que «las empresas estadounidenses están buscando acceso a su capital: claridad, transparencia, claridad en la ley, acceso a importaciones y capacidad de exportar». Sobre eso afirmó que «la administración de Milei habla de cumplir todo eso y si eso pasa, anticipo que muchas más empresas querrán asociarse a la Argentina».

[3] Buenos Aires,  Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río  Negro, Neuquén, Chaco, Salta, Jujuy, La Rioja, Santa Fe  y Tierra de Fuego, en  ese orden colocaron títulos de deuda externa

[4] Supera a la República Bolivariana de Venezuela que en igual período registra una inflación de 224,1%  y del Líbano que fue de 211,3%, con el  agravante que, mientras en la Argentina la tendencia de los precios a nivel anual es ascendente, en los otros dos países  muestran la dirección contraria.

Horacio Rovelli – Iguales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí