PLIEGO DE LIJO: LLA CREE QUE TIENE LOS VOTOS, PERO NO SABE CUÁNDO LO TRATARÁ

0
15

Tras casi seis meses, apareció el dictamen del pliego del juez con las firmas necesarias. El poroteo del oficialismo y posible ingreso al recinto de la Cámara Alta.

El dictamen del pliego del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema apareció este miércoles y se terminó el misterio sobre sus firmantes. El expediente está en condiciones de ser tratado y algunas voces del oficialismo afirman que tienen los votos, aunque no hay precisiones sobre cuándo será debatido.

La trastienda del dictámen de Lijo

Este miércoles, la comisión de Acuerdos del Senado dictaminó el pliego de Lijo con las firmas de nueve de sus integrantes: Ezequiel Atauche (LLA), Claudia Ledesma de Zamora, Beatriz Ávila, Lucía Corpacci, Sergio Uñac (Unión por la Patria), Juan Carlos Romero, Carlos Espínola (Provincias Unidas), Eduardo Vischi (Unión Cívica Radical) y Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia).

Entre el ingreso a la comisión de Acuerdos y la exposición de Lijo en el Senado pasaron casi seis meses. Integrantes de LLA se manifestaron desconcertados el miércoles por la aparición del pliego. “Recién ahora nos enteramos”, dijo esta voz en los pasillos de la Cámara Alta.

¿Quién tenía el pliego de Lijo? Desde el peronismo especularon con un nombre. “Lo tenía ‘Camau’ (Espínola)”, sugirieron. El peronismo tiene al correntino entre ceja y ceja. Recuerda que el expulsado Edgardo Kueider afirmaba que era su “jefe” en el bloque Unidad Federal, parte del interbloque Provincias Unidas.

“Él lo firmó como los demás”, dijeron a El Destape desde las inmediaciones del ex medallista olímpico, para ratificar a su vez que había puesto el gancho “hace bastante”. Además Espínola, que ofrece a LLA su candidatura a gobernador de Corrientes, pusieron el gancho tres aliados del oficialismo, Romero, Arce y Ávila. En el caso de la tucumana, fuentes de esa provincia sostuvieron que firmó el dictamen este martes.

Como sea, la aparición del dictamen develó el misterio de las firmas que aportó el interbloque de Unión por la Patria: los de Lucía Corpacci y Claudia Ledesma de Zamora. La rúbrica de la catamarqueña daba a entender un entendimiento tácito con la ex presidenta Cristina Kirchner, que la eligió como vicepresidenta segunda del Partido Justicialista nacional. En el caso de la santiagueña, desde esa provincia estiman que la firma ya estaba de antes y desconocieron conversaciones con la ex mandataria.

Cuándo se puede tratar el pliego de Lijo

Con el dictamen de la comisión de Acuerdos, el pliego de Lijo está en condiciones de ser tratado. El oficialismo especula que la semana que viene puede tratar los tres expedientes que están en condiciones de ingresar al recinto: la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), Reiterancia y Reincidencia y Juicio en Ausencia del Imputado.

“Están los 48 votos”, se jactó otra fuente de LLA, en alusión a los dos tercios de la Cámara alta que necesita. La especulación es que el PRO va a rechazar a Lijo y la Unión Cívica Radical (UCR) puede dividir el voto, situación que confirman desde el partido amarillo y desde las inmediaciones de un boina blanca. El formoseño Francisco Paoltroni fue expulsado del oficialismo por haberse negado a acompañar el pliego del candidato de la Casa Rosada, por lo que puede llegar a ratificar su rechazo al juez.

Versiones periodísticas indicaban que Lijo rechazaba ser designado por decreto. Hay quienes afirman que el juez se encargó de conseguir los votos y se movió más que el oficialismo. Como sea, voces del oficialismo desconocen si se tratará la semana que viene, la última del período extraordinario solicitado por la Casa Rosada, o en las ordinarias. Para ese momento, el Senado puede llegar a tener listo, previo paso por comisiones, el proyecto de Ficha Limpia.

En la exposición de Lijo, parte de los cuestionamientos fueron expresados por Martín Lousteau, titular del radicalismo nacional, y Guadalupe Tagliaferri, del PRO, pero conducida por el ex jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. “Puede haber cambios de posturas”, acotaron desde el entorno de un integrante de la bancada radical, que estimó también que están las voluntades para la aprobación.

“El oficialismo va a todo o nada”, opinó una voz de la oposición que no forma parte del peronismo y que cree que será Unión por la Patria que estará bajo la lupa cuando se vote Lijo, que en su exposición en el Senado, había obtenido 16 adhesiones, 51 observaciones y 33 impugnaciones de personas y organizaciones.

Según se comentaba, Milei quería a los dos jueces que candidateó la Rosada, Lijo y Manuel García-Mansilla, que no parece tener los consensos para que sea aprobado. Este último, que reconoció haber sido promocionado por el asesor presidencial Santiago Caputo, tampoco convenció en su exposición en la comisión de Acuerdos. Un eventual acompañamiento derivaría en una Corte conformada totalmente por hombres, al margen de su perfil conservador.

“Lijo representa el manejo de la Justicia, aunque a Milei nunca le haya interesado el manejo de la Justicia. El que quiere el Gobierno es García-Mansilla, que representa su ideario”, estimó una fuente opositora.

El Destape

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí