Finalmente, en los casos de concentración de vencimientos y países no muy cumplidores, la tasa de interés que exige el mercado para prestar es más elevada y eso hace que, a igualdad de stock de deuda, se tenga que pagar un monto mayor en concepto de intereses.Este punto no es para nada menor. Como vimos en un gráfico anterior, Japón tiene una deuda de 251% del PBI. Sin embargo, en este #Rollover comentábamos que su tasa era de 0,25%. Así, tiene que pagar un promedio de 0,63% del PBI por año en concepto de intereses (251% x 0,25%). Por el contrario, si Argentina refinancia su deuda del 58% del PBI al 14,5% de tasa que rinde su deuda actualmente en el mercado, va a tener que pagar en concepto de intereses un promedio de 8,4% del PBI por año (58% x 14,5%), un monto insostenible.¿Qué cambió?Si bien la tasa que rinde actualmente los bonos argentinos no es compatible con la sostenibilidad de la deuda (para ello, según el amigo Santi Bulat, debería perforar los 500 puntos básicos), es cierto que hace tres meses el riesgo país era de 1650 puntos y hace un año mayor a los 2500. ¿Qué cambió desde entonces?Cambió el Gobierno, y esta administración canta una canción que les gusta a los mercados. Pero no es solo eso. También sucede que, después de mucho tiempo, el país volvió a tener superávit fiscal (ya hablamos acá y acá de la composición del ajuste y sus costos). Este superávit es indispensable para que la deuda sea sostenible, evitar recurrir a mayores endeudamientos o acudir a la emisión para financiar los gastos del Estado y también para la normalización del mercado de cambios.No obstante, el superávit fiscal por sí solo no alcanza para hacer frente a la deuda en moneda extranjera. La economía en su conjunto (sector público y privado) tiene que generar un excedente de dólares dado que la deuda está denominada en esa moneda. Y en este punto es donde hubo buenas noticias en el último tiempo.En primer lugar, el blanqueo de capitales ha ido mejor de lo esperado. Los depósitos aumentaron en USD 18.000 millones, que engrosan de manera directa las reservas brutas. Si los bancos prestan estos depósitos (tal como está sucediendo), entonces esa fracción también pasa a formar parte de las reservas netas. Acá Jorge Carrera lo explica en detalle.Además, una de las opciones para no pagar la multa del blanqueo (para montos superiores a los USD 100.000) es comprar bonos de la deuda argentina con el dinero ingresado. Así, estos bonos tuvieron una demanda adicional, que mejoró sus precios y redujo el riesgo país de manera directa.A lo anterior hay que agregarle que el campo liquidó un récord de exportaciones en octubre gracias a una serie de incentivos: la devaluación luce más lejana; la tasa de interés en pesos es mayor que el ritmo de depreciación, el cual puede reducirse al finalizar el año; y es probable que en enero se modifique el blend y los exportadores ya no puedan liquidar el 20% en el CCL. En concreto, todo indica que es más conveniente liquidar hoy que mañana.Así, el blanqueo, la liquidación y la emisión de deuda en dólares por parte de empresas privadas (algo que nos contaba Juanma la semana pasada) se conjugaron para que el Banco Central comprara más de USD 1.500 millones el mes pasado, convirtiéndose en el octubre de mayor compra de dólares en 20 años.En parte gracias a todo lo anterior, la semana pasada el Tesoro anunció que utilizó $ 2,67 billones de los más de $13 billones que tiene depositados en el Banco Central para comprarle USD 2.700 millones y así hacer frente al primer vencimiento de capital importante de 2025. Este anuncio se suma a los USD 1.500 millones que había adquirido en septiembre para pagar los intereses correspondientes.Inicialmente, había trascendido que el capital se pagaría con un préstamo (REPO) que se está negociando con bancos internacionales como el Santander y el JP Morgan. Sin embargo, junto con el anuncio de la compra de los dólares para el pago del capital, Luis Caputo aclaró que -para reforzar las reservas- se sigue negociando el REPO por unos USD 3.000 millones a una tasa de interés que se ubicaría por debajo del 10% anual y un plazo que alcanzaría los 3 años.En resumen, estas fuentes de dólares despejaron las dudas y al parecer Argentina va a poder hacer frente a los compromisos de deuda del año que viene, lo que impulsó el precio de los bonos al alza y el riesgo país a la baja. También le dan más tiempo de vida al carry trade (en los últimos meses fue más negocio invertir en activos en pesos que en dólares) y posterga una corrección cambiaria.¿Qué falta?Si bien el escenario luce más despejado que hace unos meses, el riesgo país todavía está lejos de ubicarse en torno a los niveles del promedio de América Latina. ¿Qué falta para que eso suceda y Argentina esté en condiciones de volver a los mercados financieros?Por un lado, es necesario que el prontuario vaya prescribiendo, que transcurra un tiempo sin que haya nuevos incumplimientos. Es decir, generar confianza.Para ello se requiere no solo consolidar el superávit fiscal y la generación de dólares, sino también avanzar en materias pendientes como la salida del cepo y el atraso cambiario, la firma de un nuevo acuerdo con el FMI y el avance en reformas institucionales como una regla fiscal con un consenso y credibilidad suficientes que den previsibilidad a la política fiscal.Este es el camino para que el país baje el riesgo país hasta niveles compatibles con el refinanciamiento de la deuda de 2026, año en el que a los vencimientos de la deuda en manos de privados se suman los del FMI. La situación financiera mejoró, pero sigue siendo frágil. Cualquier paso en falso puede llevarnos nuevamente a un nuevo incumplimiento y seguir extendiendo nuestro prontuario.Bonus TrackHoy en #FallaDeMercado, desde las 20, en vivo y en transmisión especial, Jairo hablará sobre el impacto de las elecciones estadounidenses en la economía argentina, con la participación de Javier Timerman.Para quienes quieran profundizar en la estructura de la deuda pública argentina, el Ministerio de Economía publica de manera trimestral un informe breve y sencillo.Siguiendo con el #Rollover de Emiliano Libman de hace dos semanas, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) publicó un informe en el que detalle cómo afecta al país la baja de los sobrecargos de las tasas de interés del FMI.Recomiendo este hilo de Sofía Diamante sobre el aporte que tendrá el sector energético a la generación de dólares del país en los próximos años.En la última semana, Fundar publicó un informe de Trayectorias laborales femeninas en la industria del software (hay baja participación concentrada en puestos peor remunerados) y otro de Oportunidades para el desarrollo del sector pesquero y acuícola argentino. |